UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de manera más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la región alta del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase mas info de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page